top of page
Buscar

NAFTA VS USMCA

  • L.C. Alejandro de Jesús Pereyra Pérez M.C.I.
  • 26 nov 2018
  • 4 Min. de lectura

Tras más de un año de negociaciones entre los gobiernos de México, Estados Unidos y Canadá y después de diversos estira y afloje con el presidente de los Estados Unidos Donald Trump, se logró aterrizar un nuevo acuerdo comercial que sustituye al North American Free Trade Agreement (NAFTA por sus siglas en inglés), conocido en nuestro país como Tratado de Libre Comercio de América de Norte (TLCAN por sus siglas en español), firmado en 1994 por los entonces presidentes Carlos Salinas de Gortari por México, George H. W. Bush por los Estados Unidos de Norteamérica y por el primer ministro de Canadá Brian Mulroney.

Aquel acuerdo trajo desde su creación diversos beneficios a los tres países, sin embargo, desde la perspectiva de campaña a la presidencia de los Estados Unidos de Norteamérica de Donald Trump, señaló que una vez elegido presidente denunciaría la participación de los Estados Unidos del Tratado, hecho que trajo a nuestro país por varios meses en negociaciones con guantes, pinzas y bisturí, con nuestros vecinos del norte y no se diga los tropiezos que tuvo con ese país nuestro socio comercial Canadá quien estuvo a punto de salirse de la re-negociación en diversos momentos de la misma.

Después de 24 años de vigencia y una vez concluida las negociaciones en pasados días se logró lo esperado, México, Estados Unidos y Canadá, lograron llegar a un acuerdo para este nuevo Tratado de Libre Comercio, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, rebautizado como USMCA por sus siglas en inglés, así las cosas, entre las negociaciones que se lograron acordar figuran:

Castigar con denunciar del acuerdo a quien realice negociaciones comerciales con economías que no estén a favor del libre comercio, que otorguen subsidios, o pongan en riesgo la planta productiva de la región. Es decir, este acuerdo sin señalar nombres, prohíbe negociaciones comerciales con China y Venezuela, por ponerle nombre a esas economías, pues es claro que al referirse a países donde no existe la competencia equitativa deja entre ver a quienes se refiere.

A propósito de vigencia, la cláusula SUNSET o de caducidad, la cual Estados Unidos pretendía fuera de cinco años, tendrá una vigencia inicial de 16 años y, una vez que hayan pasados los primeros seis se hará una revisión para los siguientes 16 años y así sucesivamente. Previendo así si hay o no continuidad y al mismo tiempo poder hacerle ajustes.

Obliga a que se combata la corrupción, pues pretende que se legisle temas para combatir la corrupción, el peculado, el lavado de dinero; define detalladamente lo que es el soborno y sus modalidades, y prevé la protección a testigos que denuncien estos ilícitos; un tema que desafortunadamente solo es nuestro país el que falta por combatir estos temas, pues tanto Estados Unidos como Canadá cuentan ya con legislaciones y estructura para el combate a la corrupción.

Se negociaron también, reglas de origen más estrictas para la fabricación de automóviles dentro de la región del tratado, pues se pasa del actual 62.5 % de contenido regional exigido, a un 75 %, es decir, que menos componentes de los automóviles podrán importarse de otras regiones.

Debido a que el salario de los trabajadores en México es mucho menor a los salarios que existen en Estados Unidos y Canadá, creando un problema para nuestros socios, pues las empresas preferían venir a instalar sus plantas a nuestro país, lo que mermaba la producción de trabajo en aquellos países, se negoció que un 40-45 % de cada automóvil ensamblado en la región deberá fabricarse en zonas de salarios de al menos 16 dólares la hora.

Estados Unidos pretendía que las exportaciones de México a Estados Unidos de productos agrícolas cuando por razones de las estaciones del año, estos productos no los pudiera producir, por ello, no habrá aranceles ni cuotas a productos agrícolas, por su parte nuestro país no restringirá el acceso a quesos estadounidenses etiquetados con determinados nombres. Asimismo, Canadá dará un mayor acceso a su mercado lácteo, aunque mantendrá aranceles, con exención del suero y la margarina. También dará mayor acceso al pollo, huevo y pavo estadounidenses.

Asi también, para regular el comercio electrónico que no existía en el anterior acuerdo, se incluye todo un capítulo sobre este tema, lo permitirá regular este sector pues Canadá elevará la franquicia libre de aranceles ("de minimis") para compras electrónicas de 20 a 40 dólares canadienses. México mantendrá el límite de 50 dólares. El monto para envíos "duty free" será de 150 dólares canadienses a Canadá y de 117 dólares en México.

Ha sido muy productivo para nuestro país la celebración de este tratado, no queda más que señalar que en todo lo demás, el tratado anterior quedo como copia al carbón en este nuevo tratado, sin embargo, aún falta el proceso de ratificación por parte de los tres congresos, en nuestro país se espera que este proceso concluya en noviembre del presente año, sin embargo, para Estados Unidos y Canadá se prevé que esta ratificación llegue hasta los meses de febrero o marzo de 2019. De cualquier modo, México es muy afortunado en continuar las negociaciones con Estados Unidos y Canadá y seguir siendo parte de una “Zona de Libre Comercio” con los países que junto con el nuestro forman América del Norte.

 
 
 

Comments


  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Instagram
  • Icono social LinkedIn

© 2025 by pereyraperez.wixsite.com. Proudly created with Wix.com

bottom of page